Azúcar en la sangre. La mayor parte de nuestras fuerzas físicas se las debemos a la glucosa (azúcar) que debidamente transformada, se convierte en principio energético de nuestros músculos. procede de los alimentos ricos en hidratos de carbono (almidón y azúcares). La glucosa se almacena en el hígado, el cual la cede constantemente a la sangre en la medida que el organismo la necesita. En esta función interviene de una manera muy activa el páncreas por medio de la insulina. Cuando falta o existe escasez de insulina se dice entonces que existe diabetes. La diabetes es una intoxicación general de los tejidos, sangre y órganos del cuerpo. Los síntomas suelen ser: sed constante, orina abundante, cargada de glucosa, adelgazamiento y pérdida de fuerzas. El hecho de que a alguien le pronostiquen que tiene exceso de azucar en la sangre, que generalmente va acompañado de irregularidad en la presión arterial, no significa que es un diabético perdido. Lo más prudente es desintoxicarse la sangre con infusiones, reforzar los órganos del cuerpo como el páncreas, el hígado y los riñones con infusiones y baños de asiento. La alimentación debe controlarse desde el primer momento en que tenemos constancia del diagnóstico. Es muy importante autodisciplinarse en el tratamiento más adecuado si no se quiere empeorar.
La incidencia de la diabetes se ha duplicado en los pasados 15 años (desde 2007) y está proyectado que se doblará en los siguientes 15, lo cual implica que aumentarán las complicaciones comunes a la diabetes, tales como la hipertensión, hipercolesterolemia, enfermedad vascular cerebral, nefropatía, neuropatía, gangrena, cetosis, poliendocrinopatías, infecciones oportunistas, patologías dermatológicas, diabetes gestacional, diabetes hepatogénica, afecciones psiquiátricas, neuropatías diabéticas.
La diabetes es un desorden en el proceso metabólico que convierte los alimentos que ingerimos en energía. En el tracto digestivo los hidratos de carbono se convierten en glucosa, azúcar fácilmente asimilable que a través de los capilares del intestino llegan al hígado donde se almacena convertida en glucógeno para estar disponible, ya que la glucosa es la fuente de energía del organismo. Cuando es requerida, pasa a la sangre donde es necesaria la insulina para que la glucosa pueda penetrar en las células para cumplir su función; al faltarinsulina, la glucosa se acumula en la sangre.
La insulina es la hormona segregada por unos grupos de células conocidos como los islotes de Langerhans ubicados en el páncreas, ésta es una glándula que se encuentra detrás del estómago.
Hay dos tipos de diabetes:
Tipo I: El páncreas no produce o produce poca insulina.
Tipo II: Las células del cuerpo no responden a la insulina que se produce.
Al tipo I, dependiente de la insulina, se le llama
diabetes juvenil,porque normalmente comienza durante la infancia (aunque
también puede ocurrir en adultos). Como el cuerpo no produce insulina, personas
condiabetes del tipo I deben inyectársela para poder vivir. Menos del 10% de
los afectados por la diabetes padecen el tipo I.
En el tipo II, que surge en adultos, el cuerpo sí produce insulina,pero no
produce suficiente o no puede aprovechar la que produce. Lainsulina no puede
escoltar a la glucosa al interior de las células. Eltipo II suele ocurrir
principalmente en personas a partir de los cuarenta años de edad.
Este defecto en la producción de insulina provoca que la glucosa seconcentre en
la sangre, de forma que las células del cuerpo se ven privadas de su principal
fuente de energía, esto produce la típica astenia (uno de los síntomas de este
padecimiento), al mismo tiempo los altos niveles de glucosa en la sangre dañan
los vasos sanguíneos, los riñones, los nervios, etc.
No existe en la actualidad, una cura para la diabetes. Por lo tanto, el método
de cuidar la salud para personas afectadas por este desorden, es controlarlo,
mantener los niveles de glucosa en la sangre lo más cercanos posibles a los
normales. Un buen control puede ayudar enormemente a la prevención de
complicaciones de la diabetes relacionadas con el corazón y el sistema
circulatorio, los ojos, riñones y nervios.
El control de los niveles de glucosa es posible mediante una dieta planificada,
actividad física, toma correcta de medicamentos y chequeos frecuentes del nivel
en la sangre.
Gracias a una serie de avances tecnológicos en los últimos años es más fácil el
control del nivel de glucosa en la sangre, ya no es necesario ir a un
laboratorio en ayunas, existen en el mercado una gran variedad de aparatos
medidores con los que puede el diabético controlar sus niveles de glucosa,
continúa el progreso en la confección de aparatos con los que los pacientes
pueden medir su nivel en su propio hogar. Cada vez son más pequeños y más
rápidos, y funcionan con muestras de sangre más diminutas.
Muchos pacientes que padecen el tipo I de diabetes han podido mejorar su
control mediante terapias intensivas de insulina, mediante múltiples
inyecciones diarias o mediante bombas de insulina.Las investigaciones más
avanzadas buscan desarrollar una pequeña bomba de insulina subcutánea que haga
innecesarias las inyecciones.
A pesar de todos los avances en el tratamiento de la diabetes, la educación del
paciente sobre su propia enfermedad sigue siendo la herramienta fundamental
para el control de ésta. La gente que sufre de diabetes, a diferencia de
aquellos con muchos otros problemas médicos, no puede simplemente tomarse unas
pastillas o insulina por la mañana y olvidarse de su condición el resto del
día. Cualquier diferencia en la dieta, en el ejercicio, el nivel de estrés u
otros factores puede afectar el nivel de glucosa en la sangre. Por lo tanto,
cuanto mejorconozcan los pacientes los efectos de estos factores, mejor será el
control que puedan ganar sobre su condición.
También es necesario que la gente sepa qué puede hacer para prevenir o reducir
el riesgo de complicaciones de la diabetes.
DIABETES INSÍPIDA
Descripción: Este tipo de diabetes está vinculada a la incapacidad de los
riñones para poder conservar agua, lo cual origina una excesiva eliminación de
orina, provocando en el sujeto además de las molestias, una sed intensa y a
veces constante. Las causas se relacionan con ciertas afecciones tales como
meningitis, tuberculosis, sífilis, encefalitis, hemorragias cerebrales y
determinados tumores que interfieren en la formación de la hormona de la
hipófisis denominada vasopresina (hormona antidiurética), y el déficit de ésta
lleva a la diabetes insípida. No obstante también puede ser causada por
diversas alteraciones o afecciones de los riñones. Cuando no existen
alteraciones orgánicas se denomina diabetes insípida idiopática, siendo
entonces de origen hereditario.
Síntomas:
Gran cantidad de orina
Sed intensa
Alteraciones visuales (causada por algún tumor)
Retrasomental y de crecimiento (si es hereditario)
ALGUNOS PRÁCTICOS CONSEJOS A TENER EN CUENTA:
Debido al aumento en la producción de orina, es fundamental la reposición de
líquidos. Beba agua con zumo de limón o zumos de frutas naturales.
También puede tomar una infusión de ortiga y escaramujo. Mezcle a partes
iguales hojas de ortiga (Urtica dioica L.) y frutos molidos de escaramujo (Rosa
canina L.); pon una cucharadita de la mixtura en una taza, a la que deberás
añadir agua hirviendo. Deje reposar durante 10 minutos y tómese una taza de
infusión al día.
Un remedio popular afirma que para calmar el exceso de sed, no hay nada como
dar un trocito de hielo.
Como consecuencia de la pérdida de líquidos la piel suele estar reseca. Le
aconsejamos que prepare la siguiente crema hidratante: ponga en un recipiente
de cristal que se pueda cerrar herméticamente, 6 cucharadas de loción portadora
incolora (loción preparada a base de aceite de germen de trigo y agua, bien
mezclados) y añada poco a poco 2-3 cucharaditas de aceite portador de
caléndula; agita bien y a continuación vierte 3 gotas de aceite esencial de
lavanda, 2 gotas de aceite esencial de sándalo y 1 gota de aceite esencial de
rosa. Una vez preparada la crema hidratante conviene que etiquete elr ecipiente
poniendo la fecha de elaboración. Precauciones: El aceite portador de caléndula
no es aceite esencial , sino aceite vegetal.
Para la piel deshidratada también puede usar crema de caléndula o crema de
karité.
Alimentos recomendados:
Agua mineral
Frutas frescas
Verduras
Hortalizas
Zumos naturales
Cereales integrales
Alimentos prohibidos:
Sal
Condimentos fuertes
Proteínas (en exceso)
Leche (en exceso)
Derivados lácteos (en exceso)
Alimentos fritos
Harinas refinadas
Grasas saturadas
Alcohol
Bebidas estimulantes
ALTERNATIVAS NATURALES
Fitoterapia:
Ortiga (Urtica dioica L.)
Escaramujo (Rosa canina L.)
Aromaterapia:
Aceite esencial de lavanda
Aceite esencial de sándalo
Aceite esencial de rosa
Otros consejos:
Si observa una alteración en la frecuencia y cantidad de orina producida, debe
consultar con un médico para descartar una posible enfermedad renal o de otro
tipo.
Los síntomas que caracterizan la diabetes insípida son poliuria (excreción de
una cantidad anormalmente elevada de orina), polidipsia (sed excesiva) y
nicturia (aumento de la frecuencia de micciones durante la noche).
En adultos, la diabetes insípida es fácilmente controlable y generalmente no va
asociada a complicaciones graves, si se sigue el tratamiento terapéutico. Sin embargo,
en niños no tratados, puede llegar a producir una serie de transtornos físicos
y psicológicos. En cuanto a los físicos se observa una pobre ganancia de talla
y peso que puede desembocar en anorexia, además el descanso nocturno se ve
interrumpido y existe un cansancio generalizado y un bajo rendimiento escolar;
mientras que en los psicológicos, el aumento en la frecuencia de micción y la
excesiva sed ocasionan que los juegos se vean interrumpidos y como
consecuencia, puede existir dificultades para la integración con otros niños.
El tratamiento general va encaminado a la reposición de la pérdida de agua y a
la normalización de la diuresis mediante la administración de la vasopresina
(hormona antidiurética) que se encuentra deficitaria en esta enfermedad.
La medida más importante es la reducción en la ingesta de sal y de proteínas de
la dieta.
Es importante reducir los factores de riesgo que pueden desencadenar un aumento
en la producción de orina, especialmente la hipercalcemia.
También recomendamos que realices ejercicios al aire libre. Notará como tu
estado de salud mejora notablemente.
Análisis de orina:
Una manera de conocer el tipo de diabetes que padecemos es el análisis de la
orina. Mientras que en la diabetes mellitus la orina es concentrada y dulce, en
la diabetes insípida la orina es muy clara, careciendo de glucosa y con pocas
sales minerales.
ACUPUNTURA Y DIABETES
Para la MTC la diabetes está relacionada con disfunción del pulmón, el bazo y
el riñón.
La explicación científica de la eficacia de la acupuntura se ha razonado en
función de su capacidad para influir sobre la fisiología nerviosa de manera
directa y sobre la fisiología hormonal y la inmunidad humoral de manera
indirecta. Sin embargo, no se han caracterizado de un modo claro, a los ojos de
todo el mundo, las bases íntimas concretas que revelen el porqué de su acción
terapéutica clínicamente demostrada. La acupuntura, sin embargo, es muy
atractiva como medio complementario de ejercicio terapéutico, por lo cómoda,
sencilla, atóxica, económica y eficaz que es para dolencias concretas.
Por ejemplo se puede controlar la sed del diabético pinchando VC24 y V49, la
polifagia E40, para la poliuria, tinnitus, ansiedad y sudoración nocturna R7,
para astenia, fatiga y cefaleas, B6 y V21
Al insertar la aguja en el punto B6 se regula la secreción de insulina así
mismo aplicando en VC12 aumenta la secreción de insulina, por otra parte la
acupuntura juega un papel muy importante en el estado emocional del paciente,
ya que el uso de las agujas produce un aumento de serotonina y otros
neurotransmisores. Las altas concentraciones de este neurotransmisor en el
cerebro conlleva un aumento del bienestar y la felicidad, los bajos niveles de
serotonina explican en parte los dolores y los problemas para dormir y la
ansiedad. Dichos niveles bajos se han asociado también a estados agresivos,
depresión e incluso a las migrañas y como se sabe el estrés deteriora más la
salud del paciente.
Algunos investigadores creen que la acupuntura actúa provocando la liberación
de una o varias de estas sustancias. Por otra parte, en Japón varios
investigadores encontraron que la acupuntura tiene la capacidad de regular la
producción de las hormonas de estrés. Otros científicos chinos han encontrado
un aumento en el flujo de sangre al cerebro producido durante el tratamiento
con acupuntura.
2.3.1. OBJETIVOS
a) Lograr el mejor metabolismo hidrocarbonato.
b) Evitar la cetoacidosis y las deshidrataciones.
c) Evitar o retrasar las complicaciones vasculares.
d) Lograr todo esto sin hipoglucemias responsables de daños cerebrales.
e) Mantener al diabético en una vida normal.
2.3.2. ASPECTOS QUE DEBEN CONSIDERARSE
En el caso de pacientes que están tomando hipoglucemiantes NO se deben retirar
éstos al iniciar el tratamiento, esto se hará en forma escalonada dependiendo
de la respuesta del paciente a la acupuntura. En el caso de los
insulinodependientes NO debe retirarse la insulina, es importante cuidar el
régimen alimentario así como el ejercicio.
2.4. TRATAMIENTO SEGÚN LA MTC
Los puntos para tratar diabetes son:
V17: Geshu, a 1.5 cun hacia fuera del borde inferior de la apófisis espinosa de
la séptima vértebra dorsal.
V18: Ganshu, a 1.5 cun hacia fuera del borde inferior de la apófisis espinosa
de la novena vértebra dorsal.
V20: Pishu, a 1.5 cun hacia fuera del borde inferior de la apófisis espinosa de
la onceava vértebra dorsal.
V21: Weishu, a 1.5 cun hacia fuera del borde inferior de la apófisis espinosa
de la doceava vértebra dorsal.
V49: Yishe, a 3 cun lateral del borde inferior de la apófisis espinosa de la
onceava vértebra dorsal.
E36: Zusanli, a 3 cun debajo de E35 y a un dedo transversal hacia fuera del
borde anterior de la tibia.
B6: Sanyinjiao, a 3 cun verticalmente por arriba de la punta del maléolo
interno y en el borde posterior de la tibia.
B9: Yinlingquan, en el borde inferior del cóndilo interno de la tibia.
VC4: Guanyuan, en a línea media del abdomen, a 3 cun por debajo del ombligo.
VC6: Qihai, en la línea media abdominal, a 1.5 cun por debajo del ombligo.
VC12: Shongwan, en la línea media abdominal, a 3 cun por arriba del ombligo.